Archivo para septiembre 2012

Los Moais de la Isla de Pascua   Leave a comment

Hasta ahora la mayoría de los Moais de la Isla de Pascua, aparecían con el torso y la cabeza descubierta. Otros parecían ser únicamente una cabeza. La cuestión es que hasta hace apenas un año, a nadie se le había ocurrido que las cabezas de los Moais, pudieran ser Moais completamente enterrados al igual que los que aparecían desenterrados. La mayoría de los documentales sobre la Isla de Pascua y los datos empíricos sobre las misteriosas estatuas que se ofrecían al público, obviaban esta cuestión. (Lo cierto, por increíble que pueda resultar es que ya se sabía desde 1915). En concreto fueron  Katherine y William Scoresby  los que primeramente expusieran los diagramas de los primeros torsos de los Moais.

Pues la sorpresa, por obvio que parezca es que en pleno siglo XXI, hasta hace un año aunque ya se sabía desde 1915 que las cabezas de Moais emergentes en la isla, contenían un cuerpo bajo tierra, que en algunos casos supera los 8 metros de profundidad, nadie quería hacer publicidad de la excavación que se estaba llevando a cabo.

 

Naturalmente, ante semejante hallazgo, como siempre, comienzan las presiones de aquellos que consideran que es mejor mantenerlos enterrados, o tapar el hallazgo. Pero en este caso  los arqueólogos obviamente no están dispuestos a dejar de desenterrar el misterio. Así que  una entidad privada sin ánimo de lucro como es http://www.eisp.org/ ha asumido la competencia de llegar al fondo del asunto.

Igualmente, sucede con las misteriosas inscripciones que figuran en algunas de las figuras. Así las cosas. ¿Cómo es posible que no se haya comenzado con las excavaciones de semejante descubrimiento si como algunos aducen, ya se conocía desde hace casi un siglo?. ¿Tan poco interés revelaba para la comunidad científica un hallazgo de semejante envergadura?. Es extraño, pero la clave está en la profundidad de los Moais. Si se demuestra que la profundidad es de 8 metros en la excavación, estaríamos sin duda ante una antigüedad superior a 15.000 años, lo que nos colocaría en un evento con tsunamis próximo a la última glaciación, algo que sería incompatible con la existencia de escritura, al menos en base a los actuales axiomas Ortodoxos de la Ciencia.  ¿Acaso es esta la razón por la que se pretende datar a los Moais en la época del año 1500 de nuestra era?

Los datos no cuadran a juzgar por las evidencias, a menos que los enterraran, pero entonces no se explicaría por qué los que están descubiertos carecen de inscripciones y los que están enterrados presentan inscripciones y son de mayor tamaño que los que no están enterrados. No parece tener mucho sentido enterrar los más grandes y con inscripciones  que nadie leerá, y en cambio dejar al descubierto los de menor tamaño sin inscripción alguna.

La pregunta que se hacen los arqueólogos  una vez más es: ¿Por qué tanto empeño en no reconocer que las antiguas civilizaciones y determinados tipos de escritura, eran mucho más antiguos de lo que se pensaba?. 

Por el momento los datos de la escritura presente en los Moais y de los expertos que están intentando descifrar los textos, permanecen en el anonimato para evitar presiones, pero en palabras del director de la exploración:

La hipótesis más probable es que una ola gigante barrió la ex isla y su antigua civilización, que se perdió en las brumas del tiempo. Las estatuas no fueron enterradas, pero el paso del tiempo, el escombro y el polvo borraron a esta civilización, de la cual no se sabe nada. Se cree pudo estár el mito de la Atlántida y del continente cuyas leyendas resurgieron con este descubrimiento excepcional.

Con el tiempo conoceremos más detalles de los responsables de la excavación, y de la traducción de los textos encontrados en algunas de las estatuas que han desenterrado. Una cosa está clara. Demasiado peso y tamaño para mover las estatuas hace 15.000 años. Definitivamente otro gran misterio de la arqueología aún sin resolver.

Envergadura de los Moais enterrados y detalle de las inscripciones.

Abajo: detalle mapa de proporciones de los Moais.

Algunos llegan a medir más de 8 metros de cuerpo desde la base del suelo.

Intrigante….y mucho..

Isla de Pascua 

rapanui Rapa Nui, «Rapa grande», es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.

El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Rapa grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Rapa pequeña»). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla. La pronunciación en español es la convencional para la escritura, [ra.pa’nwi], mientras que en rapanuí suena [ɾa.pa’nu.i], pues siempre la r se pronuncia con sonido suave (como en máscara) y cada sílaba solamente puede tener una vocal.

En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».

El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y luego de navegar por las costas chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasch-Eyland en el neerlandés de la época, que luego fue traducida al español como «isla de Pascua». Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, reciben el gentilicio pascuense.

La isla también recibió el nombre de isla de San Carlos por el navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.

La isla está ubicada en las coordenadas geográficas 27°7′10″S 109°21′17″O / -27.11944, -109.35472, localizándola aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena de Caldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta Lavapié, VIII Región del Biobío, a 3.526 km de distancia. Además, se encuentra a 2.075 km al oeste de las islas Pitcairn y a 4.251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. A 415 kilómetros de distancia al noreste se encuentra la también chilena isla Sala y Gómez.

File:Pano Anakena beach.jpg

 isla tiene una población actual de 5.034 habitantes, pero esta cifra varía críticamente según los habitantes no estacionarios, básicamente turistas. A los locales se les denomina rapanui. Casi la totalidad de los mismos habitan en el único núcleo poblacional, Hanga Roa. Los idiomas oficiales son el español y el rapanui

 

Publicado septiembre 29, 2012 por astroblogspain en Uncategorized

La extraña lluvia Roja de Kerala   1 comment

redrain_cells_485

La lluvia roja de Kerala ¿Panspermia?

Entre los meses de julio y septiembre del año 2001, en la comarca de Kerala, en la India, ocurrió un fenómeno que trae de cabeza a muchos investigadores y científicos desde entonces. Una lluvia espesa y roja como la sangre estuvo cayendo del cielo de forma intermitente durante alrededor de dos meses. La lluvia manchaba la ropa y secaba las hojas de algunas plantas y era espesa como la sangre humana.

Las primeras hipótesis que se barajaron fueron que la lluvia se había tintado con arena del desierto arábigo, pero se descartaron pronto por ser este un hecho bastante común y bastante fácil de identificar, y no tenía nada que ver con esta extraña lluvia sangrienta.

184_art_kerala

lluvias_raras

Del 25 de julio al 23 de septiembre de 2001 tuvieron lugar en la meridional región india de Kerala, fenómenos de lluvia roja, en los que caía agua coloreada de rojo que teñía las prendas de ropa. También se informó de lluvias amarillas, negras y verdes.Se tiene constancia que desde 1896 estas lluvias de color han tenido lugar varias veces.

En un principio, se pensó que la inusitada lluvia era debida a partículas procedentes de la desintegración de un meteorito. Sin embargo, posteriores investigaciones de una comisión del Gobierno indio mostraron que la coloración de las lluvias se debía a esporas de alga que se dispersaban por el aire.

Sin embargo, a principios del año 2006 el fenómeno alcanzó gran notoriedad en los medios de comunicación debido a la controvertida hipótesis de Godfrey Louis y Santhosh Kumar, de la Universidad Mahatma Gandhi, que proponía que el origen de dichas células era extraterrestre.Posteriormente, en 2010, se ha descubierto que estas células, inertes a temperatura normal y sin rastros de ADN son extremófilas y capaces de reproducirse a 121 grados centígrados.

Desde 2001, fecha en la que se produjo la lluvia roja en Kerala (India), el hallazgo desconcertó a la población, ya que nunca anteriormente se había reportado un evento así. De hecho la lluvia resultaba semejante al plasma sanguíneo, lo que motivó a los científicos de varias universidades británicas, tales como Cardiff, Sheffield y por supuesto la Universidad de Cochin en la India, a analizar las muestras obtenidas en Kerala para conocer exactamente su composición orígen y entender el extraño fenómeno.

Fue el Dr. Godfrey Louis, quién con un equipo de científicos multidisciplinares, entre los que podemos citar: Rajkumar Gangappa ,Chandra Wickramasinghe ,Milton Wainwright y A. Santhosh Kumar, asumieron la misión de probar uno de los retos más importantes de la astrobiología: La existencia de Vida extraterrestre bacteriológica y su capacidad para proliferar en entornos extremos.

La denominada bacteria extraterrestre o célula roja conoció así por primera vez la luz en la comunidad científica, lo que motivó el correspondiente estudio de proliferación a temperaturas extremas. La cuestión trataba de verificar la existencia de vida en el espacio y su precipitación en la Tierra. Ciertamente este tipo de organismos se denominan hipertermófilas por su capacidad de proliferar en entornos extremos, con temperaturas elevadas superiores a los 121ºCelsius.

Desde 2003 a 2010, diversos estudios analizaron la célula roja, llegando a las mismas conclusiones que en el primer paper de 2003: Es decir, su más que probable orígen extraterrestre, ya que para que se produzca su proliferación, es necesario que las temperaturas exteriores sen extremádamente calurosas, es decir por encima de 121º.

La procedencia de las células rojas es con casi toda probabilidad extraterrestre, tal fue y sigue siendo la postura del equipo compuesto por   Dr. Godfrey Louis y su equipo, tras raelizar toda una serie de ensayos y pruebas conducentes a conocer su contexto (hábitat) y su capacidad de reproducción y comportamiento en aislamiento.

En: “Growth and replication of red rain cells at 121ºC and their red fluorescence”  (arXiv:1008.4960) se plantean las conclusiones del estudio, en las que podemos leer literalmente:

We have shown that the red cells found in the Red Rain (which fell on Kerala, India, in 2001) survive and grow after incubation for periods of up to two hours at 121 oC . Under these conditions daughter cells appear within the original mother cells and the number of cells in the samples increases with length of exposure to 121 oC. No such increase in cells occurs at room temperature, suggesting that the increase in daughter cells is brought about by exposure of the Red Rain cells to high temperatures. This is an independent confirmation of results reported earlier by two of the present authors, claiming that the cells can replicate under high pressure at temperatures up to 300 oC. The flourescence behaviour of the red cells is shown to be in remarkable correspondence with the extended red emission observed in the Red Rectangle planetary nebula and other galactic and extragalactic dust clouds, suggesting, though not proving, an extraterrestrial origin.

 Dicho de otra forma: Si se verificara la prueba de replicación a temperatura de 300º, se habría probado la existencia de la primera bacteria extraterrestre, ya que no pueden reproducirse esas condiciones térmicas en  ningún punto de la Tierra.
 
Tal es la importancia del hallazgo que actualmente constituye una de las líneas maestras de investigación en el marco de la astrobiología y en general la exociencia.
 
Entre los resultados del estudio, destacamos aquí el diagrama obtenido de reproducción en condiciones de aislamiento a 121º de temperatura, experimento que en el futuro se tendrá que volver a verificar a más de 300º C para que los resultados sean del todo concluyentes.
 
 
inquietante: estas células, que ellos creen de otro mundo, se están reproduciendo.

El extraordinario caso de la lluvia roja sobre India

TR 
Los investigadores aseguran que las células «extraterrestres» se reproducen a 121 grados

Godfrey Louis consideró en su día que las células descubiertas en el agua de lluvia no pueden ser microbios terrestres porque no se encontraron pruebas de ADN. Al parecer, los glóbulos rojos son una posibilidad, pero deberían haberse destruido rápidamente al contacto con el agua de lluvia. En una extraordinaria explicación, sugirió la posibilidad de que un cometa podría haberse desintegrado en la atmósfera superior y salpicado las nubes cuando flotaban sobre la Tierra, de ahí la lluvia roja. De hecho, aseguró que se recogieron informes en la región de un ruido similar al de un objeto que superaba la barrera del sonido, lo cual podría haber sido provocado por la supuesta roca espacial por al desintegrarse.

Desde entonces, Louis ha continuado con el estudio de estas células, con la colaboración de un equipo internacional que incluye a Chandra Wickramasinghe, un investigador de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y uno de los principales defensores de la teoría de la panspermia, la idea de que la vida en la Tierra, como en otros mundos, fue sembrada por el impacto de un cometa o un asteroide, de forma que todos somos extraterrestres.

Vida a 121 grados

Ahora, según publica el MIT en su revista Technology Review, estos investigadores aseguran que las células rojas se están reproduciendo a temperaturas de 121 grados C. A temperatura ambiente, son inertes. Esto es extremadamente raro. Las esporas de algunos extremófilos pueden sobrevivir a este tipo de temperaturas y reproducirse a temperaturas menores, pero nada que conocemos se comporta así a esas temperaturas.

Aunque este comportamiento no implica, desde luego, el origen extraterrestre de estas células, Wickramasinghe y compañía no pueden resistirse a señalar una explicación tan exótica. Han examinado la forma en que brillan cuando son bombardeadas con luz, y dicen que es notablemente similar a distintos espectros de emisión no explicados en diferentes partes de la galaxia. Uno de estos lugares es el Rectángulo Rojo, una nube de gas y polvo alrededor de una joven estrella en la constelación de Monoceros. Aunque no se puede admitir semejante teoría sin más pruebas, nadie puede negar que se trata de un fascinante misterio.

Nalin Chandra Wickramasinghe (nacido el 20 de enero de 1939 en Colombo, Sri Lanka) es un astrofísico británico de origen cingalés. Es coautor de la teoría de la panspermia que supone un origen extraterrestre para la vida en la Tierra.

Wickramasinghe estudió en la Universidad de Ceilán consiguiendo la licenciatura en 1960, y luego continuó su formación con una beca de la Commonwealth para la Universidad de Cambridge (Trinity College), donde se graduó con Fred Hoyle en 1963. En el mismo año se convirtió en miembro del Jesus College.

Posteriormente se trasladó al Instituto de Astronomía de Cambridge y desde 1973 hasta 2006 fue profesor de Matemática Aplicada y Física Matemática en la Universidad de Cardiff. Él constituyó un grupo de trabajo sobre astrofísica en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Astronomía, que dirigió hasta 1989. Desde 2000 fue director del Centro de Astrobiología de Cardiff.

Wickramasinghe es un especialista en el estudio del polvo interestelar. Publicó en 1974 la teoría de que el polvo interestelar y el polvo presente en las colas de los cometas es predominantemente orgánico, lo que no se pudo confirmar en dicha época. Sin embargo, la existencia en el polvo interestelar de materiales orgánicos en formas cada vez más complejas ha sido confirmado muchas veces desde entonces. Wickramasinghe, en colaboración con Fred Hoyle, ha desarrollado la teoría de la panspermia. También junto con Fred Hoyle, recibió la «Medalla de Oro Internacional de la Ciencia Dag Hammarskjold» en 1986.

Al igual que Hoyle, sospechaba que no sólo el origen de la vida, sino también el origen de algunas enfermedades infecciosas procede del universo, sobre todo en los cometas, que según Hoyle y Wickramasinghe serían restos de la formación de los planetas exteriores Urano y Neptuno. En mayo de 2003 escribió una carta a The Lancet (con Milton Wainwright, Jayant Narlikar), donde sugería un origen extraterrestre del SRAS.

Wickramasinghe consiguió en 1973 el título de Doctor of Science por la Universidad de Cambridge y doctorados honorarios por la Universidad Soka de Tokio (1986) y la Universidad de Ruhuna, de Sri Lanka (2004). De 1982 a 1984 fue asesor del presidente de Sri Lanka y desde 1983 hasta 1984 fue el director fundador del Instituto de Estudios Fundamentales de Sri Lanka. En 1992 recibió el título honorario de Sri Lanka Vidyaj Yothi 1996 y fue galardonado con el Premio Internacional para la Ciencia Sahabdeen. También ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo.

El 20 de enero de 2001, la Organización de Investigación Espacial de la India llevó a cabo un vuelo en globo desde Hyderabad, India, para recoger el polvo estratosférico a una altura de 41 kilómetros, para someterlo a pruebas para detectar la presencia de células vivas. Entre los colaboradores de este proyecto se incluía un equipo de científicos del Reino Unido dirigido por Wickramasinghe. En un artículo presentado por primera vez en una conferencia de SPIE en San Diego en 2002, se defendió la detección de microorganismos viables a más de 41 kilometros apoyada en las evidencias presentadas.

Estos datos son sin duda el mejor indicador actual de la teoría de la panspermia – la introducción de las bacterias transportadas por los cometas.

Fred Hoyle (Bingley, Yorkshire, Inglaterra, 24 de junio de 1915Bournemouth, Inglaterra, 20 de agosto de 2001). Eminente matemático, astrofísico y escritor británico.

Trabajó en casi todos los campos de la astrofísica. Hoyle fue un astrofísico muy polémico y, a pesar de ello, ampliamente respetado. Hoyle es célebre principalmente por la propuesta de dos teorías de carácter heterodoxo. La primera, su modelo de Universo Estacionario o Teoría del Estado Estacionario y, la segunda, popularizó junto a Nalin Chandra Wickramasinghe, en 1978, de la teoría de la Panspermia que afirma que la vida no surgió en la Tierra sino que llegó a nuestro planeta a bordo de cometas capaces de dispersar el mismo tipo de vida por diferentes mundos. Fue nombrado Caballero del Imperio Británico en 1972. Sir Fred Hoyle recibió en 1968 la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica, en 1994 el Premio Balzan (con Martin Schwarzschild) y en 1997 el Premio Crafoord.

Teoría del Estado Estacionario

Con enormes aportes en el campo de la evolución y estructura de las estrellas, Hoyle fue más conocido por su, hoy en día poco canónico, modelo del Universo Estacionario, conocido como Teoría del Estado Estacionario. Este modelo sostenía que el Universo nunca tuvo un origen, sino que siempre existió de la misma manera como lo conocemos hoy. Explicaba la expansión descubierta por Hubble, con la permanente creación de protones y electrones, que pasan a formar el hidrógeno que posteriormente se agrupa en estrellas y galaxias. Hoyle llegó a bautizar humorísticamente a la teoría alternativa de expansión del Universo a partir de una singularidad inicial como Teoría del Big Bang, nombre por el que ahora se conoce a la teoría. Su nombre también está ligado a diferentes formulaciones del Principio antrópico.

 Teoría de la panspermia

La teoría de la panspermia afirma que la vida no surgió en la Tierra sino que llegó a nuestro planeta a bordo de cometas capaces de dispersar el mismo tipo de vida por diferentes mundos. En 1903 el químico —y ganador del Premio Nobel— Svante Arrhenius planteó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior. Fred Hoyle la popularizó, más avanzado el siglo XX; según él, es probabilísticamente imposible que la vida pudiera surgir espontáneamente en la Tierra por combinación de los elementos que la componen, siendo necesariamente obra de un intelecto superior.

Seguiremos informando…

Publicado septiembre 27, 2012 por astroblogspain en Uncategorized

El Monolito de Fobos   Leave a comment

Fobos, el raro satelite de Marte.oculta muchos secretos….muchos

Fobos (del griego Φóβoς, «miedo») es la más grande de las dos lunas de Marte y la más cercana al planeta. Según la mitología griega, Fobos era uno de los hijos de Ares. Al igual que Deimos (la otra luna de Marte), fue descubierta por el astrónomo estadounidense Asaph Hall, quien sugirió nombrarlas según el libro XV de la Ilíada, en el cual Ares invoca al miedo y al terror. Fobos fue descubierta el 18 de agosto de 1877 con el gran refractor de 66 cm del Observatorio de Washington, obra del óptico norteamericano Alvan Clark.

Fobos siempre presenta la misma cara a Marte, debido a las fuerzas de marea que el planeta ejerce sobre su satélite. Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se acerque más a Marte, situación que ocasionará su colisión dentro de unos 50 a 100 millones de años, o bien su desintegración y formación de un anillo alrededor del planeta. De hecho, actualmente, está tan cerca de Marte (a menos de 6.000 km de su superficie) que es el satélite más próximo a un planeta en todo el Sistema Solar.

Fobos es uno de los cuerpos que refleja menos la luz en el sistema solar. Espectroscópicamente se asemeja a los asteroides tipo D, y su composición es aparentemente similar a las condritas carbonáceas. La densidad de Fobos es muy baja para ser una roca sólida y se sabe que tiene una porosidad significativa. Estas observaciones sugirieron que Fobos podría tener una reserva sustancial de hielo. Pero las observaciones espectrales indican que la capa superficial de regolito carece de agua, sin embargo la presencia de hielo bajo la capa de regolito no se ha descartado.

Se ha predicho la presencia de anillos de polvo muy tenues producidos por Fobos y Deimos, pero los intentos para observar estos anillos han resultado fallidos hasta la fecha. Imágenes recientes de la sonda Mars Global Surveyor indican que Fobos está cubierto por una capa de regolito de gránulos finos de al menos 100 metros de espesor; se cree que ha sido creada por impactos de otros cuerpos, pero no se sabe como este material se adhiere a un objeto de gravedad tan baja. Fobos es muy irregular, con dimensiones de 27 × 22 × 18 km. A consecuencia de esta forma, la gravedad en su superficie varía cerca de un 210%; el efecto de marea inducido por Marte duplica esta variación (cerca del 450%) debido a que este planeta acentúa en más de la mitad la gravedad de Fobos en ambos polos.

Fobos presenta múltiples cráteres de impacto. La característica de la superficie más notable es el Cráter Stickney, nombrado en honor a la esposa de Asaph Hall. De manera similar al cráter de Mimas llamado Herschel, pero a menor escala, el impacto que lo creo debió haber casi despedazado a Fobos. La superficie presenta muchos surcos y líneas. Los surcos tienen, por lo general, menos de 30 m de profundidad, de 100 a 200 m de ancho y hasta 20 km de longitud. Se pensó inicialmente que se habían producido por el mismo impacto que creó el cráter Stickney. Sin embargo el análisis de los hallazgos de la nave Mars Express reveló que los surcos no tenían patrón radial hacia el cráter Stickney; pero que sí están dirigidos hacia el vértice de Fobos en su órbita (la cual no está lejos de Stickney). Los investigadores creen que estos surcos han sido excavados a causa del material expulsado hacia el espacio por impactos sobre la superficie de Marte. Los surcos entonces serían catenas (cadenas de cráteres pequeños en sucesión) y todos ellos se van diluyendo al alcanzar las inmediaciones del vértice de Fobos. Los impactos se han agrupado en 12 o más familias de diferente edad, presumiblemente representando al menos 12 eventos de impacto en Marte.

Se piensa que el meteorito Kaidun es un fragmento de Fobos, pero no ha sido posible verificarlo dado el escaso conocimiento que se tiene de la composición detallada de esta luna.

La órbita inusualmente cercana de Fobos al planeta Marte produce algunos efectos inusuales. Observado desde Fobos, Marte podría parecer 6.400 veces más grande y 2.500 veces más brillante que nuestra luna llena vista desde la tierra, ocupando un cuarto de la amplitud de un hemisferio celeste.

Fobos orbita alrededor del planeta Marte por debajo del radio de la órbita sincrónica, significando que este se mueve alrededor del planeta más rápido de lo que el mismo planeta rota. Por este motivo aparece en el occidente, se mueve comparativamente, en forma rápida a través del cielo (en 4 horas 15 minutos o menos) y se pone al este, aproximadamente dos veces por cada día marciano (cada 11 horas y 6 minutos). Debido a que se encuentra próximo a la superficie y en una orbita ecuatorial, este no puede ser visto sobre el horizonte desde latitudes mayores a 70.4°.

La órbita de Fobos es tan baja que su diámetro angular, visto por un observador en marte, varia visiblemente según su posición sobre el firmamento. Observado en el horizonte Fobos tiene cerca de 0,14° de ancho; en el cenit es de 0,20°, una tercera parte del ancho de nuestra luna llena vista desde la tierra. En comparación, el Sol tiene un tamaño aparente cercano a 0,35° en el cielo marciano.

Un observador situado en la superficie marciana en posición para ver a Fobos podría ver el tránsito de esta luna a través del Sol. Fobos no es lo suficientemente grande como para para cubrir el disco solar, y por tanto no puede causar un eclipse total. Algunos de estos tránsitos han podido ser fotografiados por el explorador marciano Opportunity apuntando sus cámaras hacia el sol. Estos tránsitos duran muy poco tiempo (alrededor de medio minuto) ya que Fobos se mueve con relativa rapidez por el firmamento, además de que el sol es muy pequeño visto desde Marte (en comparación con la tierra). Durante este evento, la sombra de Fobos es proyectada sobre la superficie de Marte moviéndose a gran velocidad, la cual también ha sido fotografiada por algunos exploradores espaciales.

Las fases de Fobos, tal como son observadas desde Marte, toman 0,3191 días (según el Período orbital de Fobos) para cubrir el recorrido, solamente 13 segundos más que el mismo periodo de Fobos.

                                                                       

Un poco de Historia….

El Programa Fobos fue un proyecto de la Unión Soviética para el estudio del planeta Marte y sus dos satélites Fobos y Deimos. Consistió en el envío de dos sondas gemelas, Fobos 1 y Fobos 2, que debían orbitar Marte y hacer estudios cercanos del satélite Fobos (de ahí el nombre de la misión). Estas sondas iban a soltar, además, módulos de aterrizaje que debían posarse sobre dicho satélite. La Fobos 1 nunca alcanzó Marte y su compañera falló a los pocos meses de su llegada al planeta, por lo que generalmente se considera que el proyecto fue un fracaso.

En 1978 se decidió cancelar la misión Mars 5M, que pretendía traer muestras de Marte a la Tierra, debido a su elevado coste, alta complejidad y baja probabilidad de éxito. El prestigio de la oficina de Lavochkin, que lideraba el diseño de la Mars 5M, sufrió un serio revés. Su ingeniero principal, Kryukov, dimitió y fue sustituido por V.M. Kovtunenko.

Las sondas Fobos con el módulo de inserción orbital.

Kovtunenko tenía una amplia experiencia en el campo de la astronáutica como diseñador de cohetes y de los satélites científicos Intercosmos, pero ninguna en sondas interplanetarias. Ante el reto al que se enfrentaba decidió buscar su propio método. En 1979 inició el diseño de una nueva clase de sonda (UMVL: Universal Mars Venus Luna ), que reemplazaría a la generación anterior y serviría para todo tipo de misiones.

Kovtunenko esperaba que las primeras UMVL estuvieran listas en 3 o 4 años. Mientras tanto mantuvo el diseño anterior para las inminentes sondas a Venus. Sin embargo, el diseño de las UMVL procedió mucho más lento de lo esperado. La elección de Kovutnenko posiblemente fue un error. Antiguo funcionario, era un experto político que, por encima de todo sólo buscaba reconocimiento. Además, no estableció relaciones fructíferas con los pesos pesados de la industria espacial soviética y, sin éstos, resultó difícil desarrollar en solitario el proyecto.

Finalmente, las Fobos fueron las primeras UMLV en volar, pero lo hicieron en 1988, nueve años después de iniciarse el programa.

El proyecto contó con una amplia colaboración internacional. Participaron, entre otros, Suecia, Suiza, Austria, Francia, Alemania Occidental, Bulgaria y los Estados Unidos (que contribuyó mediante su Red del Espacio Profundo para el seguimiento de la misión).

Las dos Fobos tenían como objetivos:

  1. Colocarse en órbita marciana.
  2. Sobrevolar el satélite Fobos.
  3. Colocar dos estaciones automáticas en la superficie de Fobos.
  4. Estudiar la composición superficial del satélite Fobos.
  5. Estudiar exhaustivamente Marte desde la órbita.

Además, se iba a llevar a cabo el primer estudio detallado de una luna marciana (Fobos) mediante sobrevuelos muy cercanos (apenas 50 metros) y el lanzamiento de dos sondas de aterrizaje. La Fobos 2 llevaba, además, un pequeño «saltador» que, gracias a la escasa gravedad de Fobos, hubiera podido desplazarse en el satélite y efectuar mediciones en diversos lugares de la composición química, campo magnético y gravedad.

Forma

La Fobos contaban con un cuerpo de forma toroidal que albergaba la electrónica de la nave. Encima de éste, un módulo cilíndrico contenía el instrumental científico.

Para dotarse de energía disponían de dos paneles solares.

 Propulsión y navegación

Para la maniobra de inserción en órbita de Marte contaban con un módulo construido expresamente para tal fin, que desarrollaba una fuerza que podía variarse entre 9860 y 18860 Newtons. Dicho módulo era eyectado una vez completada dicha maniobra. El combustible utilizado fue un derivado de las aminas y el oxidante fue ácido nítrico. Para presurizar los tanques las Fobos llevaban ocho depósitos de aluminio con helio en su interior.

En el lado exterior del toro había 4 depósitos esféricos de combustible (hidracina), que servía para mantener orientada la sonda y efectuar las maniobras de ajuste orbital una vez la sonda ya estaba en órbita de Marte. Las Fobos disponían de 28 motores (veinticuatro de 50 N y cuatro de 10 N), distribuidos en los tanques, el cuerpo de la nave y los paneles solares.

El control de actitud se mantenía mediante un sistema de control en tres ejes cuyo guiado se efectuaba mediante sensores que detectaban la posición del Sol y las estrellas.

 Electrónica y comunicaciones

El ordenador de a bordo de los orbitadores tenía una memoria de 30 Mbits.

Las transmisiones de los dos orbitadores se realizaban a una velocidad de 4 Kbits/s; la antena principal de las Fobos podía moverse en dos ejes. Las transmisiones de los aterrizadores DAS debían realizarse directamente hacia la Tierra en la frecuencia de 1672 GHz y a una velocidad de 4-20 bits por segundo. El saltador debía transmitir al orbitador de la Fobos 2 que, a su vez, lo reenviaría a la Tierra.

Instrumental científico

Las dos sondas eran prácticamente idénticas aunque, por motivos de masa, no fue posible instalar todos los instrumentos en ambas.

  1. Cámara VSK.
  2. «Saltador» que debía efectuar análisis químicos, magnéticos y gravimétricos en diversos puntos de la superficie de Fobos. Sólo llevado por la Fobos 2.
  3. Sonda de aterrizaje «DAS». Llevaba a bordo un sistema de imágenes de TV estéreo, un sismómetro, un magnetómetro, un espectrómetro de rayos x y partículas alfa y un penetrador «Razrez».
  4. Espectrómetro/radiómetro térmico de infrarrojo «ISM», con una resolución de 1-2 km
  5. Espectrómetro de imágenes de infrarrojo cercano.
  6. Cámara de infrarrojos.
  7. Espectrómetro de rayos gamma.
  8. Telescopio de rayos-x.
  9. Detectores de radiación.
  10. Altímetros radar y láser.
  11. Láser Lima-D diseñado para pulverizar materiales de la superficie de Fobos y así poder analizarlos con un espectrómetro de masas.
  12. Radar de imagen «Grunt». Sólo llevado por la Fobos 1.

 Fobos 1

La Fobos 1 despegó el 7 de julio de 1988. No hubo problemas hasta que en la sesión de comunicación del 2 de septiembre no se detectó señal de la sonda. Al revisar los datos, los técnicos se percataron de que en la anterior sesión (29 de agosto) se había dado una orden errónea a la sonda para que desactivara los motores de actitud (concretamente se transmitió un «+» en vez de un «-«). Incapaz de controlar su orientación, la Fobos 1 dejó de apuntar sus paneles solares hacia nuestra estrella, por lo que se quedó sin energía y no pudo restablecerse contacto con ella. Actualmente se encuentra en órbita alrededor del Sol.

Es lógico preguntarse por qué se permitió a la sonda ejecutar una orden de consecuencias fatales. Esta instrucción formó parte de las pruebas que se hicieron en tierra para comprobar el giro de la sonda. Antes de enviar las Fobos al espacio debía instalarse un software capaz de detectar el error e invalidar esta orden. Sin embargo, este software estaba programado en PROM y para reescribirlo hacía falta cambiar la computadora. Las prisas por lanzar las sondas hicieron que no se tuviera tiempo de realizar este cambio, por lo que se dejó la instrucción «sellada» con un código que evitaría su activación. La mala suerte quiso que las órdenes transmitidas el 29 de agosto se saltaran esta protección y pararan los motores de control de actitud.

 Fobos 2

La Fobos 2 despegó el 12 de julio de 1988. Durante el camino, al igual que otras sondas soviéticas, experimentó múltiples fallos electrónicos entre los cuales figuran:

  1. Avería de su transmisor principal. De los tres canales que había para la retransmisión de imágenes, dos ya habían fallado. No obstante la sonda fue capaz de alcanzar Marte con el transmisor de emergencia, aunque éste era mucho menos potente.
  2. El experimento de plasma se sobrecalentaba y esto afectaba a otros equipos.

La Fobos 2 alcanzó la órbita de Marte el 29 de enero de 1989 y funcionó con normalidad hasta que el 27 de marzo se preparó para un sobrevuelo muy cercano de Fobos y el lanzamiento de las dos sondas de aterrizaje. Tal y como estaba previsto las comunicaciones se cortaron para que la Fobos 2 pudiera obtener la información científica. Sin embargo, cuando debía volver a contactar con los controladores, éstos no escucharon ninguna señal. Análisis posteriores revelaron que se detectaban breves emisiones de la sonda, como si ésta estuviera fuera de control y la antena apuntara a la Tierra sólo ocasionalmente, pero la telemetría resultó ininteligible. En posteriores intentos por recuperarla no se obtuvo ninguna señal.

Posteriormente análisis más exhaustivos de la telemetría apuntaron a un fallo del ordenador, algo habitual en las sondas soviéticas. Además, al contrario que todas las sondas lanzadas previamente por la URSS, las Fobos no contaban con un sistema que desconectara los elementos prescindibles en caso de que no hubiera suficiente energía. Al disminuir la potencia disponible la sonda no habría tenido suficiente para mantener los sistemas indispensables y esto habría producido su pérdida.

 Resultados científicos

La Fobos 1 no retornó datos científicos de gran interés ya que no alcanzó su objetivo.

La Fobos 2, que estuvo orbitando Marte 3 meses, envió una cantidad de datos muy limitada, entre ellos un total de 38 fotografías. Los problemas técnicos que sufría y el hecho de que se perdiera contacto con ella justo antes del sobrevuelo de Fobos hicieron que los objetivos científicos no pudieran cumplirse y generalmente se considera que la misión fue un fracaso. Entre los pocos datos relevantes figura que la Fobos 2 confirmó por primera vez que Marte está perdiendo atmósfera hacia el espacio

2º Intento:

Fobos-Grunt      fue una misión planeada por Rusia con el objetivo principal de explorar el satélite Fobos del planeta Marte. Por su parte Grunt se refiere a suelo o tierra, ya que la sonda pretendía recoger una muestra de la superficie del satélite y regresar con ella a la Tierra. En inglés es frecuente encontrar a esta misión con otros nombres, especialmente como Phobos-Grunt pero también como Fobos Explorer y Phobos Sample Return Mission.

Fue la segunda misión a Marte de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roskosmos), tras la fracasada Mars 96. En el proyecto participaron también China y Finlandia que construyeron, respectivamente, un orbitador y dos estaciones meteorológicas, así como colaboraciones menores de otros países.

La Fobos-Grunt propiamente dicha se componía de dos módulos, estando previsto que ambos aterrizaran en Fobos. El más pequeño, cargado con las muestras, volvería a la Tierra en el 2012. El más grande, que permanecería en la superficie del satélite durante un año, estudiaría el medio ambiente de Marte, incluyendo su atmósfera, las tempestades de arena, el plasma y la radiación y también serviría de enlace de comunicaciones con las estaciones finlandesas.

El desarrollo de la sonda se inició en 2001 y los diseños iniciales finalizaron en 2004. Se preveía que la misión sería lanzada en octubre de 2009, utilizando un vehículo lanzador Soyuz, pero la misma fue aplazada para mediados de 2011 reemplazándose el vector por un lanzador Zenit.

Objetivos de la misión

Fobos fotografiado por la Mars Global Surveyor en el año 2003.

  • Recolectar muestras de suelo (regolito) de Fobos y regresar con ellas a la Tierra
  • Estudio in situ de las propiedades físicas y químicas de la superficie de Fobos.
  • Estudio de la estructura interna de Fobos.
  • Análisis de los movimientos de Fobos.
  • Monitoreo de la atmósfera de Marte, incluyendo la dinámica de las tormentas de polvo y los cambios estacionales.
  • Estudiar el entorno marciano, como el nivel de radiación, plasma y polvo planetario.

 Desarrollo del proyecto

 Inicios

La misión se concibió en 1999 pero, debido a la profunda crisis económica rusa, no tuvo asignación presupuestaria hasta el 2004. Los retrasos hicieron que la fecha inicial de lanzamiento -2007- resultara demasiado precipitada, así que se postergó para el 2009, y posteriormente para 2011. Al mismo tiempo, para abaratar costes, se redujo el tamaño de la sonda que pasó de lanzarse con un Proton al más pequeño y económico Soyuz.

Fallo de lanzamiento

Después de su lanzamiento el 8 de noviembre de 2011, un fallo aún no esclarecido impidió que la sonda Fobos-Grunt tomara rumbo a Marte y los especialistas intentaban reestablecer comunicación con el aparato, que quedó en órbita terrestre. Según algunas fuentes, el fallo podría haberse debido a interferencias provocadas por radares en tierra de EE. UU.[1]

«El propulsor no funcionó. No hubo ni primer ni segundo encendido. Esto significa que el aparato no pudo orientarse por las estrellas», dijo el director de la agencia espacial rusa, Roscosmos, Vladímir Popovkin.

Estaba inicialmente prevista su reentrada en la atmósfera terrestre en algún momento entre finales de noviembre y mediados de diciembre. Según las fuentes rusas, el aparato podría caer sobre la Tierra a partir del 3 de diciembre

A finales de noviembre, la ESA consiguió captar señales de la sonda en órbita terrestre, por lo que las posibilidades de recuperar la misión, si bien escasas, no son imposibles. Dado que la última fecha para que la sonda pusiera rumbo a Marte aprovechando la ventana de lanzamiento era el lunes 21 de noviembre, según Alexander Zakharov, científico vinculado al proyecto, si conseguía ser recuperada tendría que ser destinada a otra misión, como la exploración de algún asteroide o de la Luna. Finalmente, la Agencia Espacial Rusa anunció la caída de la sonda para el domingo 15 de enero a las 21.51 hora de Moscú (17.51 GMT) en el Pacífico junto a las costas chilenas.

En tanto, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) informó que parte de los restos podrían caer en cercanías de Puerto Madryn.

La Academia de Ciencias de Rusia (RAN) propone llevar a cabo una nueva misión a Fobos en el año 2018, construyendo para este caso otra estación interplanetaria, la Fobos-Grunt 2

Y este es el desastroso panorama de la conquista de el evasivo satelite Marciano.

Lo Interesante: La misión Fobos 2

 Fobos 2

La sonda desapareció en septiembre de 1989. Algunas personas, tras la pérdida de la sonda, manifestaron que ésta había transmitido datos que podrían indicar la presencia de una civilización extraterrestre, lo cual se ha denominado en ocasiones el incidente o misterio de la Fobos 2. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica considera estas especulaciones carentes de fundamento y no ve en los datos de la misión anomalías que sugieran presencia alienígena.

Los defensores de la existencia de anomalías en los datos de la Fobos 2 defienden que Marte es un planeta en el que se han encontrado otras pruebas de presencia alienígena. Según ellos la cara de Marte sería una de esas pruebas, así como las ruinas de una ciudad en la región de Cydonia Mensae.

El hecho de que se haya perdido una gran proporción de sondas hacia Marte es interpretado también como algo anómalo y, para algunos, señal de que algo (terrestre o extraterrestre) está boicoteando el estudio del planeta.

Fobos, satélite natural de Marte y uno de los objetivos principales de la sonda Fobos 2, presenta diversas anomalías que la ciencia no explica de forma convincente:

  1. su órbita es extraña, por debajo del límite de Roche y gira sobre Marte más rápido de lo que el planeta gira sobre sí mismo. Además, su órbita está perturbada por motivos no aclarados.
  2. presenta características superficiales extrañas como cadenas de cráteres y estrías, que carecen de explicación satisfactoria.
  3. el origen del satélite no está bien esclarecido.

Esto llevó a algunos, como el astrofísico soviético I. S. Sklovsky, a especular sobre un origen artificial de Fobos. En una alocución radiofónica en 1959 comentó que «en función de recientes observaciones, hemos de concluir que muy probablemente Fobos y Deimos son satélites artificiales puestos en órbita por una raza desconocida que habitó Marte hace dos o tres mil millones de años«.

Según las personas que defienden que la desaparición de la Fobos 2 fue anómala, ésta lo hizo de forma súbita y justo cuando se disponía a sobrevolar el satélite homónimo.

Los defensores de la hipótesis de la existencia de anomalías sugieren que todos estos hechos podrían estar relacionados con la pérdida de la sonda. Muchas de estas personas alegan que los datos han sido deliberadamente ocultados por las agencias espaciales para negar la existencia de extraterrestres. A este respecto, se acusa a la Unión Soviética de haber ocultado estos hechos hasta que, gracias a la presión internacional (hay que recordar que en la Fobos 2 colaboraban 14 países) se empezaron a difundir los datos.

 Sombra alargada en la superficie de Marte

La Fobos 2 detectó una extraña sombra en la superficie de Marte. Los dos satélites de Marte producen sombras en su superficie, pero ésta es demasiado estirada para tener este origen, especialmente desde el punto de vista de la Fobos 2, que tomó sus últimas imágenes muy cerca de Fobos, por lo que la sombra de éste debería parecer circular. El Dr. Becklake lo describió como «algo que está entre la sonda y Marte, porque podemos ver la superficie marciana detrás» y apuntó que el objeto fue visto tanto por la cámara óptica como por la infrarroja.

 Objeto cilíndrico cercano a Fobos

La sonda fotografió junto a Fobos un extraño objeto de forma aproximadamente cilíndrica de grandes dimensiones (20 km de largo y 1,5 km de diámetro). Ningún objeto natural puede tener esta forma. Sin embargo, la figura recuerda a muchos OVNIs de forma cilíndrica que, según los partidarios de su procedencia extraterrestre, son naves nodriza.

La fotografía fue divulgada en 1991 por la coronel Marina Popovich, ex cosmonauta soviética (piloto de reserva de la Vostok 6, que fue finalmente tripulada por Valentina Tereshkova), piloto de pruebas (batió 13 records) y, tras su retiro del ejército, reconocida experta en OVNIs. Según ella, la fotografía le fue entregada clandestinamente por Alexei Leonov (cosmonauta de la Vosjod 2 y Apollo-Soyuz) y representa «el primer informe filtrado de una nave nodriza alienígena en el Sistema Solar«. Añade que esta fue aparentemente la causa de la desaparición de la Fobos 2 y sugiere que fue posiblemente un flash de radiación proveniente de ese objeto lo le causó las averías que la hicieron perderse en el espacio.

Los partidarios de la existencia de anomalías en la misión Fobos 2 alegan que este objeto podría ser el causante de la sombra mencionada anteriormente.

Esta es la foto de la sombra

 

 

Esta es la ultima Foto que tomo la sonda fobos antes de perderse para siempre observese el objeto alargado

 Extraños patrones en la superficie de Marte

Una de las imágenes de la Fobos 2, transmitida a la Tierra sólo dos horas antes de que se perdiera comunicación con la sonda, muestra extraños patrones en la superficie de Marte. Estos patrones, de forma aproximadamente rectangular, recuerdan a algunos el trazado de una ciudad.

El comentario del Dr. John Beclake del Museo de Ciencias de Londres fue «La estructura similar a una ciudad es particularmente fascinante. Tiene una amplitud de unos 60 km y podría fácilmente confundirse con un área como Los Ángeles (…), las líneas que se ven tienen un largo de unos 4 km y aparecen también un infrarrojo, lo que significa que emiten calor«. Sobre su origen, el científico afirmó que «ciertamente no lo sé«.

La meseta de Cidonya en Marte, observense las estructuras, y la famosa cara

El Monolito:

 

El Monolito tiene una altura de unos 6 km de alto

El astronauta de EE.UU., Buzz Aldrin, el segundo hombre en caminar sobre la Luna, se refería a un monolito de Fobos detectado en la luna de Marte.
 
En declaraciones a un canal de televisión EE.UU. por cable, dijo: «Tenemos que visitar las lunas de Marte. Hay un monolito allí – una estructura muy inusual en este satelite que orbita en forma de objeto alrededor de Marte una vez cada siete horas.» Cuando la gente se entere de eso van a decir: «¿Quién lo puso ahí? «Bueno, el universo lo puso allí, o si lo decidió Dios lo puso allí.»
 

En 2007, la Agencia Espacial Canadiense financió un estudio para una misión no tripulada a Fobos conocido como PRIME (Fobos y Reconocimiento Internacional de Exploración de Marte).

Fobos es un lugar muy prometedor para una futura exploración. La misma luna siempre ha sido una anomalía; sus características orbitales sugieren que puede ser hueca. la especulación más agresiva sugiere que Fobos puede ser en realidad una nave espacial abandonada del arca «generación» variedad descrita por los escritores de ciencia como Isaac Asimov.

 

Inexplicables características de la superficie como los numerosos surcos que convergen , junto con las formaciones visibles como el monolito-, plantean la posibilidad de que ciertas estructuras de Fobos no erosionados merecen una atención especial.
 
Lan Fleming un especialista en imágenes de la NASA que tiene interés en Marte y en otras anomalías del sistema solar. Lan miró y después de un examen y estudio concluyó que el monolito fue una anomalía física en la superficie de Fobos.

El monolito de construcción de tamaño es el principal sitio de aterrizaje propuesto por los científicos , ello creen que el objeto es una roca expuesta hace relativamente poco tiempo en una zona sin rasgos distintivos de la luna de asteroide. PRIME investigador Dr. Alan Hildebrand dijo que podría responder a las preguntas sobre la composición de la luna y su historia. «Si podemos llegar a ese objeto, probablemente no necesitemos  ir a otro lugar», le dijo a su equipo científico.

Seguiremos informando, y vosotros, que opinais?

 

Publicado septiembre 12, 2012 por astroblogspain en Uncategorized

Las Piramides de la Antartida   Leave a comment

piracc81mides-x2

Verdaderas,  naturales…??

En medio de las eternas y extensas sabanas blancas que esculpen escenarios fantásticos con la nieve del territorio antártico, surgen abruptamente entre lomas y gritas, vestigios que deslumbran a expedicionarios y científicos al enfrentar cara a cara la abrumadora impronta de un hito situado a una altitud de 2.565 MSNM. Se trata del “Pico Pirámide”, también conocida como “Punta Pirámidal”, la cual pareciera ser una verdadera réplica de las pirámides egipcias, pero georreferenciada en territorio antártico entre los 72°16′ Sur y los 165° 35′ Este.

Existen diversos registros fotográficos que dan cuenta de su existencia, muchos captados entre la década del 60’ y 70’, y otros recientes, en los cuales se advierten la presencia de la extraña formación geológica -no arqueológica-.

Curiosamente, por muchos años permaneció oculta la información, siendo clasificada como materia reservada por falta de estudios científicos en el perímetro de su emplazamiento. No obstante, con el pasar de los años se estableció su condición de afloramiento pétreo, transformándose en la única pirámide natural perfecta del mundo sometida a temperaturas bajo los -38º C, a diferencia de sus homologas artificiales emplazadas en el desierto egipcio, las cuales soportan temperaturas sobre los 37ºC.

Cabe destacar, que este singular capricho de la naturaleza se oculta bajo el hielo, asomando sólo una parte de su estructura, dejando ver sus caras perfectas y estilizadas, ofreciendo una impresionante visualización tanto de lejos como cerca, haciendo olvidar por momentos las temperaturas extremas que lo rodean entre lomas, montañas e inmensos valles glaciares y farallones de hielo.

Más fotos

Y bien ?

Publicado septiembre 12, 2012 por astroblogspain en Uncategorized